Es usual usar la fotografía como una tecnología que nos permite "capturar", "registrar", "fijar" la imagen de un hecho. Sin embargo cuando comparamos los "registros" de un mismo hecho o suceso (El antes y el después), se puede iniciar todo un proceso de problematización, buscando indagar las "variables" y "factores" que han interactuado en los cambios observados. Usar los registros fotográficos de una actividad humana en el tiempo es un recurso visual y didáctico que deberíamos aprovechar. Actualmente Internet ha facilitado el acceso a colecciones y galerías especializadas fotográficas de carácter testimonial e histórico. El trabajo de preparación de imágenes que requería el uso del retroproyector de transparencias y de la maquina de slides ahora pertenece al pasado.
Laguna de Yanacocha
Yanacocha es la mina de oro mas grande de latinoamérica. La empresa minera Yanacocha fue constituida en 1992 siendo el socio mayoritario Newmont Mining Corporation. En el 2005 el The New York Times dio a conocer que Newmont guardo en secreto contaminación en Yanacocha (Ver informe). En Octubre del 2011 cuatro toneladas de truchas murieron por presunta contaminación de esta empresa minera (Ver informe).
La Oroya 1894
La Oroya 2011
La casa de Ira Rennert (Doe Run)
La explotación metalúrgica en la Oroya empezó con la compañía "Cerro de Pasco Copper Corporation" en 1922. A pesar del "desarrollo" metalúrgico e industrial en esta ciudad se mantiene la pobreza. En 1997 el gobierno de Alberto Fujimori vendio la fundición de la Oroya a la compañia Doe Run a cargo de Ira Rennert . En el 2006 la ONG Blacksmith Institute que investiga el efecto de la contaminación tóxica en la salud infantil califico la ciudad de la Oroya como una de las 10 ciudades mas contaminadas del mundo (Ver informe)
Mas información: Los niños de plomo